Ahora puede usted ver las porciones de la Biblia directamente de su navegador gracias a el sitio BibleGateway.com

NOVIEMBRE 1
Ezequiel 31:1-18

EL HUERTO DE DIOS

 

Nuevamente la luz difusa de la profecía hace que se entrelacen más de un personaje y lugar.

Pudiera referirse al primer Edén (v. 9) y a la criatura que fue el sello de la perfección (28:12,13) que hoy conocemos como Satanás.

Pudiera estar hablando de Nimrod (Gn. 10:8), “el primer poderoso de la tierra”, fundador de ciudades que hoy forman parte de Asiria (v. 3).

Pero lo más viable es que los árboles son las naciones y el cedro que sobresale se refiere a las naciones de las que hablaría más extensamente el profeta Daniel: Babilonia, Medo-Persia, Grecia y Roma.

Una cosa segura es que Egipto piensa ser ese árbol (v. 2) y por ese orgullo compartiría la sentencia de exterminio (v. 18). El cedro frondoso era bañado por el Tigris y el Eufrates (el imperio babilónico surgió entre estos ríos). Egipto veía en el Nilo, el río que lo regaba, el que lo hacía crecer, pero ambos estaban en un error: fue Dios quien les daba su hermosura (v. 9). El no reconocer esto, fue el primer paso hacia su caída (vs. 10,11).

¡No olvidemos dar gloria a Dios cuando hay motivos para hacerlo!

 

NOVIEMBRE 2
Ezequiel 32:1-32

“EN EL DÍA DE TU CAÍDA”

Hoy terminamos de leer los oráculos de Dios contra Egipto y cabe señalar dos cosas más de interés:

1. “Entristeceré el corazón de muchos pueblos” (v. 9).

No se refiere únicamente a esa época. La egiptología es una ciencia que tiene fuerza el día de hoy. Muchos hombres de ciencia han estudiado las ruinas de Egipto y han llorado su gran pérdida. Sus murales y sus diseños arquitectónicos son testigos mudos de la profundidad de sus conocimientos. ¡Cuánto darían los hombres de hoy por tener en sus manos la ciencia y tecnología de los constructores de las pirámides!

2. “Sabrán que yo soy Jehová” (v. 15).

Dentro del estudio de la arqueología egipcia hay mucho que marca una cercanía al conocimiento de los planes divinos, derivada fundamentalmente del estudio de los astros que en sí encierran las señales “para las estaciones” (Gn. 1:14). Dios no podía permitir el avance de esta ciencia y dejó que el polvo del tiempo empañara sus descubrimientos. ¿La razón? Para que reconocieran que Jehová es Dios.

 

 

NOVIEMBRE 3
Ezequiel 33:1-33

EL CAMINO DE DIOS

Podemos observar dos casos típicos:

1. Un hombre justo que vive en sus justicias, pero al fin peca. ¿Se pondrán sus hechos en una balanza? Si tiene más obras justas que injustas, ¿se librará del castigo? “La justicia del justo no lo librará” (v. 12).

2. Un hombre impío que se convierte de su pecado y hace justicia. ¿Se pondrán sus hechos en la balanza? Si hay más malos que buenos, ¿ya no podrá gozar de la misericordia de Dios? “La impiedad del impío no le será estorbo” (v. 12).

Esta enseñanza, dentro del evangelio de gracia, ha causado muchos tropiezos. Analicémosla para no caer en los errores que han provocado tanta confusión entre la cristiandad.

No dice que la salvación puede perderse.

Sí asegura que los hechos del hombre, sean buenos o malos, no hacen ninguna diferencia ante los ojos de Dios.

Esto es exactamente lo que presenta el evangelio. No somos salvos por obras ni vamos al infierno por ellas. Lo determinante es nuestra respuesta a la gracia de Dios: podemos aceptarla o rechazarla.

Como atalayas (v. 7) hemos de dar este mensaje y nuestra boca, como la del profeta, ha sido abierta (v. 22).

 

 

NOVIEMBRE 4
Ezequiel 34:1-31

UN MENSAJE NUEVO

Como leíamos ayer, la boca de Ezequiel fue abierta, la noticia de la caída de Jerusalén había llegado y la profecía se había cumplido (33:22). De aquí en adelante puede hablar libremente.

También sus mensajes tienen una nota de esperanza: presenta el futuro glorioso de Jerusalén a su regreso del cautiverio cuando “David” volverá a reinar sobre su trono (v. 23), esta es una referencia mesiánica.

Hoy comenzamos leyendo sobre los pastores de Israel (v. 2). Dios pronuncia un ¡Ay! contra ellos porque no habían sabido cumplir con su responsabilidad. Un peligro común hoy es confundir el llamado de Dios a pastorear su grey con un puesto que trae beneficios propios, cuando es un ministerio que está lleno de servicio a los demás (v. 4). Debemos fortalecer al débil en la fe, curar al que está enfermo por caer en el pecado, hacer volver por amonestación y con cariño al que se ha extraviado, buscar al que ha sido seducido por tentación y se ha ido lejos del rebaño. Vuelva a leer el pasaje y medite en cómo lo hace el Señor (vs. 11-16) y ore por los que hoy lo hacen en su nombre (1 Ts. 5:12,13).

 

 

NOVIEMBRE 5
Ezequiel 35:1-15

LOS “QUE SE DISPUTARON MI TIERRA”

Esta frase viene del capítulo siguiente (36:5) y tiene vigencia hasta hoy. Muchas guerras en este siglo han sido disputadas en Israel. La secuencia es la misma: los de Israel son castigados por Babilonia en el tiempo de Ezequiel y por Roma en el año 70. Después, como aves de rapiña, las naciones cayeron sobre la tierra.

Un punto que debemos notar es que, aunque el pueblo de Judá ya no estaba allí, Jehová sí estaba (v. 10). Esta es la razón del por qué no debían entrar los invasores a tomar posesión. Las guerras contra Israel son una demostración de lo infalible de las promesas de Dios. Si Edom no escapó del castigo del que leímos hoy, y la arqueología testifica esto, tampoco escaparán las naciones que entran en pleito con los hebreos por su tierra el día de hoy. Otra lección que podemos aprender es con respecto a lo eterno de nuestra salvación.

Aquellos que dudan, observen cómo Dios no deja que lo que una vez fue suyo llegue a perderse, aunque haya pecado, como en el caso de Jerusalén.

 

 

NOVIEMBRE 6
Ezequiel 36:1-38

“POR CAUSA DE MI SANTO NOMBRE”

Podemos notar cuatro etapas en el pueblo de Israel:

1. Su elección. “En vuestros principios” (v. 11). Dios les recuerda que tenían hombres valientes, mucho ganado y que vivían en paz. Dios los eligió de entre las naciones y los hizo receptores de muchos favores.

2. Su prueba. Al llegar a la tierra prometida Dios comenzó a darles instrucciones para probar su obediencia. No cumplieron todas y por eso aumentaron sus problemas y mermaron sus bendiciones. Las naciones alrededor, con sus religiones paganas, sedujeron a muchos. Los placeres temporales que ofrecían, fueron más para ellos que las bendiciones y protección que habían gozado de Dios. No pasaron la prueba.

3. Su disciplina. Esto fue consecuencia de lo anterior (v. 19), pero pasó una cosa: el nombre de Jehová fue profanado (v. 20). Los gentiles no entendieron cómo Israel pudo dejar a su Dios por los baales, ni cómo Dios pudo dejar que su pueblo fuera llevado cautivo y su tierra desolada.

4. Su restauración (vs. 22-32). Dios deja bien claro que no lo hace porque lo merecen o porque hayan purgado sus pecados en Babilonia. Afirma que lo hace: “por causa de mi santo nombre” (v. 22).

 

 

NOVIEMBRE 7
Ezequiel 37:1-28

PROMESA DE VIDA

La profecía de los huesos secos es una de las más conocidas de Ezequiel. Podemos ver tres lecciones en ella:

1. El poder de Dios y su sabiduría. Él puede reunir y dar vida a los huesos dispersos por el campo y confundidos entre los demás.

2. La fe del profeta en este poder. Si frente a una congregación dormida y sin interés en las cosas de Dios sentimos apatía al predicar la Palabra de Dios, ¡cuánto más si se nos ordenara predicar en un valle lleno de huesos “secos en gran manera”! No así Ezequiel. Él creyó a Dios y profetizó como le fue ordenado (vs. 3,7).

3. La secuencia de restauración. Huesos, fortaleza de estructura; tendones, comunicación y movimiento; carne, forma y tamaño; piel, protección; espíritu, vida abundante y verdadera. Recordemos que cuando Dios formó a Eva, también comenzó con un hueso.

La segunda profecía amplía la lección de la primera y asegura que la restauración abarcará también a las tribus del norte que fueron llevadas cautivas muchos años antes.

 

 

NOVIEMBRE 8
Ezequiel 38:1-23

GOG Y MAGOG

Este es otro caso donde el horizonte profético se confunde (vea 29 de octubre y 1 de noviembre). Jeremías, entre otros, habló de un rey del norte (Jer. 6:22,23), que para muchos fue Nabucodonosor y quien cumplió gran parte de estas profecías. Sin embargo, algunos puntos difieren: su carácter bélico, el cuadro apocalíptico de los días de su llegada (vs. 18-20) y la situación geográfica, ya que Babilonia está al este de Judá y Asiria al noreste de Jerusalén.

El asirio fue usado por Dios para disciplinar a su pueblo, pero el trato de Dios con Israel aún no termina: le queda otro período de disciplina y éste está por venir.

Estudiantes de profecía identifican a Rusia como la federación del norte y aquí concuerdan: su carácter bélico, la invasión con carácter apocalíptico, y también su posición geográfica: Moscú está al norte, a sólo dos grados del meridiano que pasa por Jerusalén. ¿Será el comunismo que resurja en un mañana no muy lejano como aquel cuya “herida mortal fue sanada” (Ap. 13:3)? Si es así, es un consuelo saber que Dios traerá castigo “sobre él, sobre sus tropas y sobre los muchos pueblos que están con él” (v. 22).

 

 

NOVIEMBRE 9
Ezequiel 39:1-29

EL HORIZONTE PROFÉTICO

Hoy leímos el final del oráculo contra Gog. Comparemos este pasaje con Apocalipsis 19:17,18 y notemos que Dios promete: “Ni esconderé más de ellos mi rostro” (v. 29). También se dice que su cautiverio fue “entre las naciones” (v. 28). Todo esto hace suponer que se refiere al último período de disciplina para Israel, previo al milenio, cuando sentirán la vergüenza de su rebelión (v. 26). En otras profecías leemos que: “Mirarán a mí, a quien traspasaron, y llorarán” (Zac. 12:10; Ap. 1:7).

El holocausto descrito que extermina al ejército rebelde, bien puede ser provocado por la explosión de bombas nucleares, y de allí que tendrán que limpiar la tierra (vs. 6,12,16) en un período de purificación de siete años (v. 9) para que los desechos radiactivos sean eliminados o alejados. Dentro de este contexto ha de pensarse que Dios proveerá un refugio adecuado donde el remanente de su pueblo sea protegido (Ap. 12:14) de sus enemigos y del holocausto nuclear de la tercera guerra mundial para que no sean exterminados.

Después de esto limpiará la tierra y el hijo de David se sentará en su trono.

 

 

NOVIEMBRE 10
Ezequiel 40:1-49

LA MANO DE JEHOVÁ

Esta es la segunda vez que la mano de Jehová lleva al profeta a Jerusalén (8:3; v. 2). Un varón de igual descripción lo recibe en ambos casos. El bronce refulgente nos habla de actividad en el ministerio de Dios.

Lo que observó en ambos casos fue muy diferente; la primera vez fue la Jerusalén que había dejado, llena de abominaciones y pecado. La segunda vez, una Jerusalén en el futuro, llena de gloria y magnificencia, con la presencia de Jehová en ella. El contraste entre ambas es total.

El varón de esta ocasión lleva instrumentos de medición: el cordel para medidas largas y la caña para medir lo más corto. Las instrucciones al profeta son de interés: “Mira” y: “Oye”, para poder captar la verdad. “Pon tu corazón”, para guardar la verdad y: “Cuenta todo lo que ves”, para que no haya excusa (v. 4).

Poner el corazón, no es tratar de entender ni discutir los detalles, es hacer la voluntad de Dios diligentemente sin perder detalle alguno y guardar las proporciones. ¿Hacemos esto cuando Dios nos muestra algo?

 

 

NOVIEMBRE 11
Ezequiel 41:1-26

MUROS, PUERTAS, CÁMARAS

Los muros hablan de seguridad, las puertas de acceso y las cámaras de permanencia.

LOS MUROS daban el aspecto de ciudad fortificada (40:2), pero no eran para defenderse en caso de guerra; más bien eran para marcar que sólo por las puertas podía encontrar acceso el peregrino.

LAS PUERTAS eran anchas, para que todos pudieran entrar, pero tenían cámaras para porteros quienes cuidarían que sólo entraran los que debían.

En la nueva Jerusalén, el templo es Cristo (Ap. 21:22). Tomando esta figura, los que han de estar “en Cristo” (Ro. 8:1) han de entrar sólo en una forma, por la puerta de la fe. Y aunque todos pueden entrar, sólo pasarán los que vengan con corazón sincero, arrepentido y confesando su pecado.

LAS CÁMARAS en el atrio eran para los que servían. No tenían que salir. Así es para el que está en Cristo: ninguna cosa le hace falta.

El adorno era de palmeras (justicia – Sal. 92:12) y querubines (santidad – Gn. 3:24). Estas cualidades deben adornar la vida de todo el que quiere andar “en Cristo”, y desea gozar comunión con su Dios y su Señor.

 

 

NOVIEMBRE 12
Ezequiel 42:1-20

LO SANTO Y LO PROFANO

El templo estaba en un cuadrado de 500 cañas por lado y fuera de esto estaba el lugar profano (v. 20). Siguiendo el símil de ayer, estos son los que no están en Cristo.

Dentro del cuadrado donde estaba el templo, había dos atrios:

1. En el atrio exterior, se degollaban y limpiaban las ofrendas (40:40-42); allí el sacerdote comía de estas ofrendas (v. 13) y también se presentaba ante el pueblo (v. 14).

2. En el atrio interior, estaba “la mesa que está delante de Jehová” (41:22). Aquí se quemaban las ofrendas y holocaustos y en este atrio se ministraba delante de Jehová.

Para entrar a este atrio también había tres puertas alineadas con las otras tres, pero para pasar por ellas era necesario degollar una ofrenda. El camino a la comunión íntima con Dios es recto, de fácil acceso, pero tiene requisitos (ver lección de ayer).

Dios pide de mí la misma fe (eran iguales), pero debo llevar mi vida entera como sacrificio (Ro. 12:1). Sin ofrenda en mis manos no puedo estar ante la mesa de Jehová, el lugar de íntima comunión.

 

 

NOVIEMBRE 13
Ezequiel 43:1-27

“HAZLES ENTENDER”

Esta era la encomienda de Dios a Ezequiel (v. 11). La lección más fuerte es la santidad que Dios demanda de los que han de estar con él para servirle. Si estuviéramos más conscientes de esto, nos guardaríamos en santidad con temor y no seríamos tan débiles ante la propuesta de Satanás, de que Dios es todo amor y que perdonará nuestros yerros y nos reinstalará en su servicio después de cada caída. No convirtamos en libertinaje la gracia de Dios (Jd. 4).

Se abre el capítulo con la visión de la gloria de Jehová que llena la casa (v. 4). En ésta había muchas diferencias. Una sobresaliente: “el recinto entero, todo en derredor, será santísimo” (v. 12). ¡Nadie puede estar “en Cristo” y esperar ser menos! Esta es una verdad que Satanás también encubre, citando: “Él conoce nuestra condición” (Sal. 103:14) y añadiendo que ha de perdonar nuestras flaquezas. Pero es porque conoce nuestra condición que nos da poder el Espíritu (Ro. 8:1,9-11), y por tanto puede exigirnos no pecar. También es por esto que la puerta es: fe en su poder (Heb. 11:6).

Estudie la elección de Sadoc y el rechazo de Elí (v. 19; 1 S. 2:30-36; 1 Cr. 24:3; 1 R. 1:32; 2:27).

 

 

NOVIEMBRE 14
Ezequiel 44:1-31

EL CAMINO DE SANTIDAD

La enseñanza que recibió el pueblo de Dios a través de profetas, respaldado por el poder de la disciplina, subrayó fuertemente la verdad: “seréis, pues, santos, porque yo soy santo” (Lv. 11:45). En la iglesia de Dios hoy, ¿se sigue poniendo el mismo énfasis en este tema? Notemos tres órdenes:

1. Restricción de acceso (v. 2). La puerta por donde entró Jehová (43:4), no debía ser usada por ningún mortal.

2. Restricción de ministerio (vs. 11,15). Ayer sugeríamos leer la historia de Elí y Sadoc. Esto es el fondo necesario para entender por qué los descendientes del primero no podían ministrar delante de Jehová sino sólo hacer los trabajos serviles del templo.

3. Restricción en costumbres (vs. 17-24). Pensemos en el vestuario (42:14; v. 17): no podían estar ante Dios y ante el pueblo con las mismas ropas.

Interpretemos estas órdenes así:

a) No nos acerquemos apresuradamente a Dios.

b) Temamos ante el pecado: éste puede cortarnos del servicio.

c) No demos lo santo a quien no pueda recibirlo.

 

 

NOVIEMBRE 15
Ezequiel 45:1-25

EN EL MILENIO (Primera Parte)

Es en esta época (Ap. 20:6), aún futura, en que la visión del templo tendrá su cumplimiento cabal. De ser esto así hay algunas incógnitas difíciles de resolver a primera vista.

Estudiaremos una de ellas hoy: EL PRÍNCIPE (v. 17).

En el Libro de Ezequiel no se lee de un sumo sacerdote como mediador entre Dios y los hombres y sobre quien recae la responsabilidad de gobernar. Haciendo este oficio, Samuel fue rechazado y el pueblo depuso a Dios como su rey (1 S. 8:7).

El cuadro milenario ha de concordar con el presentado en Sinaí. Entonces Dios será Rey y habrá, como príncipe, uno que guiará al sacerdocio. Éste no ha de hacer expiación por sus pecados sino sólo por los del pueblo (Lv. 16:11; v. 17).

Ha de ser el sumo sacerdote según el orden de Melquisedec (Heb. 7:11,21,27), quien podrá pasar por la puerta donde ningún mortal puede pasar (44:2,3).

 

 

NOVIEMBRE 16
Ezequiel 46:1-24

EN EL MILENIO (Segunda Parte)

Pensemos hoy en las ofrendas. Si Cristo es la ofrenda, ofrecida una vez y para siempre, ¿por qué entran éstas en el ritual del templo en el milenio? Hemos de recordar que las ofrendas de carneros, etc. no fueron dadas para quitar los pecados (Mi. 6:6-8; Heb. 10:4): hablaban de Cristo. Si éstas, ofrecidas antes de la cruz de Cristo, fueron dadas como figura, las de este templo, serán en memoria del sacrificio del Calvario (1 Co. 11:23-26).

Las fiestas a celebrarse serían: El día de expiación, la pascua y los tabernáculos. Comparadas con Levítico 23 faltan las ligadas con la agricultura. ¿Será porque en el milenio ya no habrá cardos ni espinas, ni plagas, ni pestes y las labores del campo no serán tan prominentes en la vida del pueblo?

Las que sí se celebran hablan de redención, rescate y reposo, tres cosas que no serán olvidadas en la eternidad. Por gracia fui transformado, por fe he sido justificado por la sangre de Cristo y en su gracia disfruto paz, gozo y toda clase de bendiciones.

Esto será el tema eterno de nuestra adoración.

 

 

NOVIEMBRE 17
Ezequiel 47:1-12

SÓLO NADANDO

El río de aguas nos habla de las bendiciones de Dios. Notemos que, entre más nos adentramos en ellas, más nos cubren éstas.

Primero los pies: las bendiciones de Dios en nuestro andar cerca de él; luego hasta las rodillas: la comunión con Dios y la bendición de su amistad en los momentos de adoración; luego hasta los lomos: las bendiciones del que sirve, velando en oración con los lomos ceñidos; finalmente viene el nadar: el punto cumbre de la experiencia del que cree en Dios, quien habiendo dejado todo contacto con lo terrenal se lanza a confiar sólo en las promesas de Dios y encuentra, como el que nada, que el agua (las bendiciones de Dios) lo sostiene y le permite llegar a la orilla opuesta.

Esto de lanzarse, cual el aguilucho, que lo hace desde el nido en su primer vuelo, es una ilustración elocuente de lo que es confiar totalmente en Dios y en la fidelidad de sus promesas. Las aguas eran bendición a la ribera, haciendo crecer toda clase de ricos frutos que eran la vida para todo el que nadara en ellas.

¿Cómo es nuestra confianza en Dios?

Lancémonos a lo profundo para que aprendamos lo que de veras es vivir.

 

 

NOVIEMBRE 18
Ezequiel 47:13-48:3

¿DÓNDE QUIERO ESTAR EN EL CIELO?

Cuando alguien importante viene a la ciudad, todos se agolpan para verle y buscan las primeras filas. Cuando se quiere ver un deporte favorito o un concierto, se llega temprano para apartar lugar y poder disfrutar del evento al que asistimos. Pero, ¿alguna vez hemos pensado qué clase de lugar queremos en el cielo? ¿No queremos estar cerca del Señor? Seguro que sí. Muchos dicen que se conformarían con el último lugar, con un rincón. ¿No será que no quieren esforzarse para obtener un lugar de privilegio? No llamemos orgullo el deseo de estar cerca de aquel a quien amamos.

Este último capítulo contiene las heredades que recibirán los hijos de Israel en la Jerusalén futura donde Dios reinará. Un estudio biográfico de cada tribu nos dará muchas lecciones del por qué de tan cerca o tan lejos, pero veamos un solo caso como ejemplo: La porción de los hijos de Sadoc (48:11,12). Veamos la razón: “Me guardaron fidelidad... no erraron cuando erraron los hijos de Israel” (v. 11). Comparemos esto con lo que el Espíritu describe como “llamados y elegidos y fieles” que vendrán al lado de Cristo (Ap. 17:14). ¡Busquemos estar entre ellos guardando las tres características!

 

 


INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA A LOS FILIPENSES

CON esta carta se agradece un donativo; fue escrita desde una cárcel en Roma a la primera iglesia cristiana en Europa (Hch. 16). Los filipenses más de una vez enviaron ayuda económica a Pablo y éste se los agradece en esta carta. Aprovecha la ocasión para exhortar a unos miembros de la iglesia a poner a un lado sus diferencias y a vivir en paz.

El autor menciona el nombre de su Salvador 40 veces y expone verdades sublimes con referencia a Cristo y la vida cristiana. Presenta a CRISTO: la vida (Cap. 1); el ejemplo (Cap. 2); la meta (Cap. 3), y el poder (Cap. 4).

El tema de la epístola es unidad y gozo. Gozo, o sus sinónimos, ocurre 18 veces en los cuatro capítulos. Se habla de GOZO en la fe (Cap. 1); en el servicio (Cap. 2); en la esperanza (Cap. 3) y en la comunión (Cap. 4).

Había un hombre en esa iglesia que sabría apreciar el derecho de Pablo a exhortar tocante al gozo. Era el carcelero que recordaría la noche de su conversión. Ni el castigo ni las cadenas pudieron acallar el cántico de Pablo cuando estuvo en la cárcel de Filipos bajo su cuidado.

 

NOVIEMBRE 19
Filipenses 1:1-11

ORACIÓN EJEMPLAR

La carta va dirigida a todos los santos en Cristo Jesús en Filipos (no en el cielo). En Filipos se sufre, pero se puede y se debe triunfar sobre circunstancias adversas. Tras breve introducción el apóstol ora y su oración consta de dos partes:

1. “DOY GRACIAS...” (vs. 3-8). En la oración, y en toda la carta, hay agradecimiento, alegría y afecto. Pablo da gracias por: (a) Lo que ellos hacían por el Señor (vs. 5-7). Resalta su comunión en el evangelio. Diez años, más o menos, habían transcurrido desde que Pablo llevó el evangelio a Filipos y la comunión había sido continua: “desde el primer día hasta ahora”. (b) Lo que el Señor hacía por ellos (v. 6). En contraste con “desde el primer día hasta ahora”, Pablo afirma que el Señor perfeccionaría la buena obra que comenzó en ellos desde ahora, “hasta el día de Jesucristo”.

2. “Y ESTO PIDO...” (vs. 9-11). Pablo pide: (a) Que su amor abunde. (b) Que aprueben lo mejor. El resultado de esta petición es, por un lado, ser irreprensibles, y por el otro, estar llenos de frutos de justicia para gloria de Dios.

Oremos de esta manera.

 

 

NOVIEMBRE 20
Filipenses 1:12-30

EXPERIENCIAS TRIUNFANTES

Aunque escrita en un calabozo, esta epístola no comunica la tristeza de la cárcel sino los triunfos del cielo. “Mis prisiones”, dice Pablo una y otra vez, pero no para quejarse sino para dar gracias a Dios que por medio de ellas el evangelio había llegado al pretorio y a la casa de César (v. 13; 4:22), y otros habían cobrado ánimo por medio de ellas para predicar la palabra sin temor (v. 14).

Pero estaba en un dilema (v. 23). Estar con Cristo o seguir sirviéndole. Su deber era magnificar a Cristo, o por vida o por muerte.

La vida victoriosa tiene su fundamento en Cristo. Tomemos nota de estas bases importantes:

1. POSICIÓN: “En Cristo” (v. 1).

2. PRIVILEGIO: “Predican a Cristo... de buena voluntad” (v. 15).

3. PROPÓSITO: “El vivir es Cristo” (v. 21).

4. PORVENIR: “Estar con Cristo” (v. 23).

Al final del capítulo tenemos una exhortación a unidad, mostrando comportamiento digno del evangelio. Debemos combatir “unánimes por la fe del evangelio” (v. 27). La experiencia de Pablo debe ser la nuestra. Debemos tener “el mismo conflicto” (v. 30), pero también debe ser nuestra la misma experiencia de triunfo.

 

 

NOVIEMBRE 21
Filipenses 2:1-11

EJEMPLO SUPREMO

Podemos compartir los triunfos de Pablo sólo sobre la base de los triunfos de Cristo. Debemos buscar el sentir una misma cosa: el “sentir que hubo también en Cristo Jesús”. Trataremos de resumir este sentir en tres palabras:

1. SUMISION. Siendo superior a todos e igual a Dios se humilló “tomando forma de siervo”. Se humilló más al hacerse poco menor que los ángeles gloriosos, tomando forma de hombre. Se humilló aún más “haciéndose obediente hasta la muerte”, muerte vergonzosa de la cruz.

2. SERVICIO. La humildad no se expresa con palabras. Si hablamos de nuestra humildad, ésta desaparece, pues nos jactamos de ser humildes, y toda jactancia es orgullo. El antídoto más eficaz para el orgullo es el servicio y Cristo no vino al mundo “para ser servido, sino para servir, y... dar su vida en rescate por muchos” (Mr. 10:45).

3. SACRIFICIO. El que fue “despreciado entre los hombres”, y “experimentado en quebranto” (Is. 53:3), fue exaltado hasta lo sumo y ante él se doblará toda rodilla. Si meditamos en el ejemplo de Cristo aprenderemos la humildad y sencillez de nuestro Señor.

 

 

NOVIEMBRE 22
Filipenses 2:12-18

RASGOS DEL CARÁCTER CRISTIANO

Hay tres en este pasaje, meditemos en ellos:

1. OBEDIENCIA. Debemos obedecer a aquel ante quien doblamos la rodilla confesándole como Señor. Pablo exhorta a los filipenses a depender directamente de Dios, y a no apoyarse en un siervo de Dios para poder obedecer. Ya había dicho esto antes (1:27; 2:12). Debemos poner los ojos en Jesús e imitar su ejemplo de obediencia (v. 8).

2. DILIGENCIA. “Ocupaos en vuestra salvación”. Debemos añadir a nuestra fe, virtud y muchas cosas más que no nos permitirán “estar ociosos ni sin fruto” (2 P. 1:5-8). En esta actividad no cabe la murmuración ni la contienda, pero sí la intervención divina ya que Dios nos da tanto “el querer como el hacer, por su buena voluntad” (v. 13).

3. REFULGENCIA. Debemos resplandecer “como luminares en el mundo”, reflejando la gloria del Señor a quien contemplamos en la primera parte del capítulo. El mundo es muy oscuro. La “generación maligna y perversa” que nos rodea necesita la luz del evangelio.

¿Son visibles estos rasgos en mí?

 

 

NOVIEMBRE 23
Filipenses 2:19-30

DOS EJEMPLOS DE HUMILDAD

Además del ejemplo supremo de Cristo tenemos a dos hombres que nos dan lecciones de humildad y servicio:

1. TIMOTEO (vs. 19-24).

La dedicación de Timoteo al servicio se contrasta con el egoísmo de todos los que “buscan lo suyo propio” (v. 21). Los filipenses eran propensos a esto. Pablo ya los exhortó a no mirar “cada uno por lo suyo propio” (v. 4). El egoísmo es el gran enemigo de la iglesia hoy. Nos ocupamos demasiado en nuestros derechos, nuestra salud, nuestras comodidades, y todo esto pesa más en la balanza de nuestra voluntad que el privilegio de servir a Dios en el evangelio. Timoteo no era así.

2. EPAFRODITO (vs. 25-30).

Pablo honra con cinco títulos hermosos al que vivía para servir, aunque tuviera que sufrir por ello. Epafrodito llevó a Roma el donativo de los filipenses, se enfermó estando allí y se angustió, no por sí mismo, sino por el dolor que causaría a los que lo habían enviado. Esto es buen ejemplo de “no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros” (2:4).

 

 

NOVIEMBRE 24
Filipenses 3:1-12

EXHORTACIÓN EN TÉRMINOS CONTABLES

Esta exhortación del apóstol Pablo tiene tres partes:

1. Advertencia solemne (vs. 1-3).

Debemos guardarnos “de los perros” (gentiles) que aman la inmundicia, “de los malos obreros” con su insinceridad y “de los mutiladores del cuerpo” con su insistencia en la circuncisión  (Gá. 6:13), mezclando la ley con la gracia y menospreciando la cruz.

2. Autobiografía sincera (vs. 4-7).

Aquí tenemos el “currículum vitae” del apóstol que es impresionante, pero al final de él escribe: “pérdida por amor de Cristo” (v. 7).

3. Ambición sana (vs. 8-12).

Pablo quería ganar a Cristo, ser hallado en él, conocerle, ser semejante a él. Escribe esto porque quiere que sus ambiciones también sean nuestras. ¿Qué ambicionamos? ¿Cuánto tiempo hemos invertido este año para lograr cosas que Pablo considera como pérdida? ¿Cuánto, para lograr lo que encontramos en los versículos 8-11? Los términos contables son muy evidentes en el pasaje. Hay siete cosas en las que confiaba como hombre en la carne, pero las pasa a la columna de pérdidas. La ganancia está en tener justicia, no la propia, ni la que es por la ley, sino la “que es de Dios por la fe” (v. 9).

 

 

NOVIEMBRE 25
Filipenses 3:13-21

EXHORTACIÓN EN TÉRMINOS DEPORTIVOS

Otra vez tenemos la exhortación a unanimidad en el mismo sentir que hubo en Cristo Jesús, pero hay un cambio en la mente de Pablo. La exhortación es la misma, pero la figura es otra. Salimos del bufete contable para ir al campo deportivo, a la pista de carreras. En vez de balance entre pérdidas y ganancias vemos el esfuerzo del atleta que estira sus músculos y hace acopio de toda su fuerza para triunfar.

Aprendamos algo de la concentración que exige el deporte. El que corre en una carrera tiene que decir como Pablo: “Una cosa hago... prosigo a la meta”. El que participa en una carrera, mientras corre, no debe hacer más que correr. No conversa con sus rivales ni con el público, no compra ni vende algo. Tiene una sola preocupación: llegar a la meta.

En el contexto de lo que es eterno, ¿tengo demasiadas metas? ¿Por querer hacer muchas cosas no hago ni “una cosa” bien? Dios nos llama a ser perfectos (v. 15; comp. v. 12), que aquí significa madurez, sentir lo mismo que Pablo (vs. 15,16), pero sobre todo, lo mismo que Cristo (2:5-8). También significa andar como ciudadano del cielo.

 

 

NOVIEMBRE 26
Filipenses 4:1-9

EL CIUDADANO DEL CIELO

Ayer leímos que el ciudadano del cielo espera a su Salvador que lo transformará a la semejanza de su gloria. El punto se resume en una expresión en el versículo clave de nuestra porción: ¡Maranata! “El Señor está cerca” (v. 5; 1 Co. 16:22).

Su presencia, y el prospecto de ella en forma visible, nos debe impulsar a andar como ciudadanos del cielo exhibiendo lo siguiente:

1. Armonía (v. 2). Dos hermanas habían dejado de tener esto: antes colaboraron en la extensión del evangelio, ahora estorbaban. ¡Qué pena la suya al oír sus nombres cuando la carta fue leída por primera vez en Filipos!

2. Alegría (v. 4). Lo dice una y otra vez: “¡Regocijaos!”  Es importante.

3. Amabilidad (v. 5). Todos los hombres deben ver en nuestro trato con ellos evidencias del amor de Cristo que ha sido derramado en nuestros corazones.

4. Acción de gracias (v. 6). La característica del mundano es estar afanoso por lo terrenal, despreocupado de lo eterno e ingrato por todo (Ro. 1:21). El ciudadano del cielo es agradecido.

5. Actitud mental adecuada (vs. 7-9). La paz de Dios guardará nuestros pensamientos si estos están en Cristo.

 

 

NOVIEMBRE 27
Filipenses 4:10-23

CÓMO MANEJAR NUESTRO DINERO

Hay dos textos muy conocidos en este pasaje. Es bueno notar que ambos están en un contexto donde se habla del uso del dinero. El dinero no es tema secundario o carnal. Su uso es barómetro del ambiente en que vivimos. El buen uso indica espiritualidad y amor de Dios.

¿Para qué sirve el dinero? (vs. 10-13). No es la base de la felicidad. Debemos estar contentos en escasez o en abundancia. Cristo nos fortalece para estar tranquilos, haya o no haya saldo a favor en nuestra cuenta bancaria; o aún si no tenemos cuenta en ningún banco.

El dinero sirve, cuando lo tenemos (Ef. 4:28), para compartirlo con los que sirven a Dios como Pablo (vs. 10,14-16). ¿Qué recompensa hay en hacer tales dádivas? (vs. 17-20). Habrá fruto en nuestra cuenta celestial; agradaremos a Dios (Dios es un dador generoso y quiere que sus hijos sean como él), y Dios suplirá lo que nos falta.

¡Cuántas veces se cita el versículo 19 sin el “pues” o sin pensar en lo que significa! Dios promete suplir lo que falta a los que han usado su dinero para promover la predicación del evangelio. Finalmente, el buen uso del dinero resulta en gloria para Dios (v. 20).

 

 

INTRODUCCIÓN A LAS EPÍSTOLAS A LOS TESALONICENSES

LA segunda venida del Señor Jesucristo es la nota prominente en las dos cartas a los tesalonicenses. Hay más de veinte menciones de ella. En la primera carta se menciona al final de cada capítulo como una verdad que:

 
ALVA        1:10
OSTIENE    2:19
OSIEGA    3:13
ATISFACE    4:13,15
ANTIFICA    5:23
 

     Pablo, acompañado de Timoteo y Silas, estuvo tres semanas en Tesalónica, ciudad principal de Macedonia. Durante este tiempo no sólo estableció una iglesia sino que le dio un fundamento doctrinal completo (Hch. 17:1-9). Lo que ocurrió en Tesalónica es un caso único en los anales de la historia misionera. La entrada del evangelio en la India, China, África o América ha sido muy distinta. Hay misioneros que han trabajado de siete a cuarenta años para ver un solo convertido. Pablo sembró y cosechó abundantemente en menos de un mes. Aunque algunos judíos creyeron, la mayoría de los miembros de la iglesia fueron gentiles, y de éstos, la mayoría era de esclavos o miembros de la clase trabajadora (1 Ts. 4:11,12). La estancia de Pablo en Tesalónica fue corta porque los judíos incrédulos provocaron un motín que obligó su salida a Berea, Atenas y Corinto. Timoteo se quedó en Macedonia, alcanzando a Pablo más tarde en Corinto con buenas noticias de los tesalonicenses. El gozo de Pablo fue tan grande que escribió esta carta. De todas las epístolas que tenemos de Pablo, ésta es la primera.

Pablo dice en la epístola que hay tres cosas de las que no es necesario hablar nada, sin embargo, ellas son el tema de la primera epístola: FE (1:8), AMOR (4:9) y ESPERANZA (5:1,2). Junta estas palabras varias veces (1:3, 5:8) y las ilustra y define en 1:9,10.

LA PRIMERA EPÍSTOLA

La iglesia era nueva, recién nacida, y queremos subrayar esto en el bosquejo que ofrecemos de la primera epístola:

 EL NIÑO NACE                               
 EL NIÑO ES CRIADO                       
 EL NIÑO APRENDE A ANDAR         
 EL NIÑO ES CONSOLADO              

 EL NIÑO APRENDE A LUCHAR        
Cap. 1
Cap. 2
Cap. 3
Cap. 4
Cap. 5

   Encontramos las siguientes lecciones, la:

 
NCREDULIDAD se corrige con FE
NDOLENCIA se corrige con AMOR
MPACIENCIA se corrige con ESPERANZA
 

    LA SEGUNDA EPÍSTOLA

Esta es muy parecida a la primera. Fue escrita casi enseguida de ella para corregir errores tocante a la segunda venida de Cristo.

En la primera epístola la venida de Cristo se relaciona con la iglesia; en la segunda con el mundo. En la primera se nos habla del evento cuando viene por su iglesia y la recibe en el aire; en la segunda, cuando viene con su iglesia y llega a juzgar la tierra.

Ofrecemos este bosquejo de la segunda epístola, tomando como base el énfasis con el que Pablo escribe, y es el siguiente:

     
ASTORAL que da ONSUELO Cap. 1
ROFÉTICO que da  ONOCIMIENTO Cap. 2
RÁCTICO que da ORRECCIÓN Cap. 3
     

En contraste con otras epístolas de Pablo éstas no contienen una sola cita del Antiguo Testamento. Pero hay alusiones a las enseñanzas que recibieron de las Escrituras (1 Ts. 2:13; 4:2,6; 2 Ts. 2:5).

 

NOVIEMBRE 28
1 Tesalonicenses 1:1-10

LA VIDA EN TRES TIEMPOS

EL PASADO: “Os convertisteis de los ídolos a Dios” (v. 9).

Esto es FE. Pablo, Silas y Timoteo llevaron el evangelio a Tesalónica y Pablo incluye a sus consiervos como autores de esta epístola. Reconoce la parte de otros en el servicio que Dios le ha encomendado y expresa su agradecimiento al mencionar sus nombres. Pablo da gracias a Dios por el recuerdo de la llegada del evangelio a Tesalónica, no “en palabras solamente, sino también en poder” (v. 5).

EL PRESENTE: “Para servir al Dios vivo y verdadero” (v. 9).

Esto es AMOR.  Habiendo recibido la palabra en medio de tribulación, pero “con gozo del Espíritu Santo” (v. 6), fueron una iglesia ejemplar, pues divulgaron la palabra a Macedonia y Acaya y aun más lejos.

EL FUTURO: “Y esperar de los cielos a su Hijo” (v. 10).

Esto es ESPERANZA. Servían y esperaban al que nos libra de la ira venidera. El acontecimiento de la venida del Señor no es el imán de sus afectos sino el Señor mismo. Dios quiera que esta esperanza sea real en nosotros y digamos diariamente a nuestro Amado: “Sí, ven, Señor Jesús” (Ap. 22:20).

 

 

NOVIEMBRE 29
1 Tesalonicenses 2:1-16

CÓMO PREDICABA PABLO

En este capítulo tenemos el secreto del éxito de Pablo como misionero. El primer capítulo relata cómo recibieron el evangelio los tesalonicenses. Aquí leemos cómo lo predicó el apóstol. Lo hizo con:

1. SUFRIMIENTO (vs. 1, 2). Había sufrido azotes y cárcel en Filipos, pero no por eso desistió de su misión.  Estuvo dispuesto a sufrir lo mismo en Tesalónica.

2. SINCERIDAD (vs. 3-6). No hubo engaño ni palabras lisonjeras.

3. SIMPATÍA (vs. 7,8). La ternura de la nodriza que cuida a sus propios hijos nos hace pensar en Jocabed, madre de Moisés (Éx. 2:9).

4. SACRIFICIO (v. 9). Pablo trabajó día y noche para sostenerse y no ser carga para ninguno.

5. SANTIDAD (v. 10). Su vida apoyaba en todo a su mensaje.

6. SOLICITUD (vs. 11-16). Pablo no sólo usaba el púlpito sino que, como padre a sus hijos, exhortaba y consolaba a cada uno personalmente.

En resumen, vemos a Pablo en este capítulo: valiente como soldado (vs. 2-5), humilde como siervo (v. 6), tierno como nodriza (v. 7), fuerte como padre (v. 11) y devoto como un amigo (vs. 17, 18). Esto último lo veremos en la lectura de mañana.

 

 

NOVIEMBRE 30
1 Tesalonicenses 2:17-3:13

CONGOJA Y CONSUELO

Tal era el amor de Pablo para los tesalonicenses, a quienes llama su esperanza, gozo, corona y gloria (2:19,20), que se priva de la compañía de Timoteo para enviarlo a ellos.

Pablo sabía que pasaban por tribulación y se preocupa por su bienestar espiritual, así que envía a su hermano, servidor de Dios y colaborador en la obra, para confirmarlos, exhortarlos (3:2), y luego informar a Pablo de su estado. Observemos el tributo que rinde el apóstol a Timoteo, su hermano joven. No hay jerarquías. Menciona la relación de Timoteo para con él, con Dios y con la obra.

Cuando estaba con ellos Pablo no escondió el precio que tendrían que pagar por ser fieles al Señor (3:4). El consuelo (3:1-13), fue resultado del informe que trajo Timoteo. Saber que sus hijos en la fe estaban bien era como nueva vida para el apóstol y produce acción de gracias y renovadas peticiones a favor de ellos. Los versículos 12 y 13 contiene hermosas peticiones que podemos hacer nuestras.

Leámoslas otra vez y pidamos esto hoy a favor de la Iglesia Local donde nos congregamos.